top of page
LogoNuevoColor.png

Detección de inconsistencias en las mercancías

a) Motivos de rechazos sanitarios más comunes y procedimiento a seguir de acuerdo con las inconsistencias detectadas

 

Si se encuentra más del 10% de huevo sucio por muestreo, se aumenta la revisión un 50% más con respecto a las cajas muestra inspeccionadas; si el patrón se repite o se incrementa, rechazar el lote.
 

Para el caso de importaciones y dependiendo del riesgo zoosanitario, la Secretaría podrá determinar el procedimiento de guarda-custodia cuarentena con cargo al importador y en caso de existir un riesgo superveniente, dejar sin efecto la certificación expedida y ordenar al importador el retorno, acondicionamiento o destrucción de las mercancías reguladas dependiendo del riesgo zoosanitario.

Errores Físicos

Etiquetado incorrecto

Errores en la certificación

 

Defectos Críticos o anomalías físicas del producto

 

 

 

 

 

 

 

 

Errores por parte del Agente Aduanal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando existe un rechazo de la mercancía, el personal de la OISA realizará lo siguiente:

 

1. Tomar la evidencia fotográfica que motivó el rechazo para su envío a oficinas centrales en el informe correspondiente.

2. La mercancía debe quedar en custodia de SENASICA, por lo que podrá permanecer en un área específica del PVIZI o en una caja flejada. Dicho fleje debe quedar asentado en las observaciones del dictamen que se emita.

3. Notificar al usuario que debe proceder de acuerdo con el Art. 72 del Reglamento de la LFSA; de no hacerlo, la OISA podrá actuar en los términos que indican los Art. 73 y 74 del mismo RLFSA. (ver en apartado de normatividad).

 

 

b)     Inconsistencias y anomalías físicas de las mercancías

El personal de la OISA en el punto de ingreso a territorio nacional verificará que el huevo para plato se encuentre sanitariamente apto para su importación.

Criterios para la clasificación de inconsistencias o defectos de huevo para plato:

  • Los huevos con cascarón que tengan olores fuertes o los huevos recibidos en cajas que tengan olores fuertes serán ovoscopiados y se quebrarán por separado para determinar su aceptabilidad.

  • Cuando se presenten para quebrar los huevos con cascarón, estos tendrán que ser de calidad interior comestible y la cáscara deberá estar sana, de buena calidad, libre de suciedad y materiales extraños adheridos.

  • Pudriciones blancas, pudriciones mixtas, claras verdes, huevos con sangre difusa en la albúmina o en la yema, yemas incrustadas, yemas pegadas, los embriones desarrollados en o más allá del estado del anillo de la sangre, los huevos con moho, huevos agrios, cualquier otro huevo que esté descompuesto o sucio.

  • La clara con sangre es un huevo que tiene sangre difundida a través de la clara. Tal condición puede estar presente en los huevos recién puestos y esta condición se clasifica como pérdida.

  • Algunas instalaciones de procesamiento de productos de huevo instalan luces negras en el

          equipo de quebrado para que se puedan detectar fácilmente estos huevos no comestibles.

  • Las manchas de sangre grandes o manchas de carne en un huevo requieren que sean clasificados como pérdida.

  • Cualquier huevo con materia extraña visible fuera de las extraíbles manchas de sangre y carne en el contenido del huevo.

  • Cualquier huevo con una porción faltante de la cáscara y membranas del cascarón y con el contenido del huevo adherido o en contacto con el exterior de la cáscara.

  • Cualquier huevo con suciedad o material extraño adherido a la cáscara y con fisuras en la cáscara y las membranas de la cáscara.

  • El huevo líquido recuperado de contenedores de huevos con cáscara y las bandejas para huevo goteando.

  • Huevos abiertos escurriendo que aparecen en la operación de lavado.

  • Cualquier huevo que muestre evidencia de que los contenidos son o han estado exudando antes de transferirse de la caja.

  • El huevo rechazado de incubadora no deberá introducirse a los establecimientos de procesamiento de huevo.

  • Materia fecal.

  • Material extraño peligroso. (vidrios o plástico).

  • Material extraño no peligroso. (insectos o tierra).

  • Pluma, pelo, lana o piel.

  • Otros defectos. (Que individualmente o en conjunto, afecten seriamente la apariencia o utilidad del producto, se considerará crítico).

Descripción de defectos para huevo sucio y huevo limpio.

HUEVO SUCIO

 

HUEVO LIMPIO

 

 

- Ejemplos de inconsistencias o defectos de los huevos (fotos)

 

 

 

c)     Medidas cuarentenarias

Cuando el SENASICA rechaza la mercancía (determine que la solicitud para obtener el certificado para importación no cumple con los requisitos), emitirá un escrito en el que indique las medidas cuarentenarias pertinentes, estas pueden ser:

i.- Retorno

Acción dirigida al cargamento o mercancía para ser regresado al país de origen o procedencia, o a un tercer país que lo acepte, cuando no cumplen con las disposiciones en materia de sanidad animal.

ii.- Acondicionamiento

 

Medida sanitaria ordenada por el SENASICA en su Artículo 45 Fracción II de la LFSA (ver en apartado de normatividad) para aplicarse un tratamiento a una mercancía regulada por esta, para adecuar o preparar las mismas a través de la imposición de una o varias medidas sanitarias con la finalidad de evitar la introducción y dispersión de plagas y enfermedades.

iii.- Destrucción

 

Medida sanitaria ordenada por el SENASICA, por la que se inhabilita una mercancía que se pretende importar a México, y que no cumple con la regulación aplicable y/o representa un riesgo sanitario para el país, los gastos que se originen por esta acción deben ser cubiertos por el usuario.

Se emitirá el rechazo o resolución negativa de trámite del cargamento en los siguientes casos:

  1. Presencia de plagas de importancia cuarentenaria.

  2. Características como: mal estado, color, olor y textura diferentes a las del producto por importar.

  3. Cuando el producto no corresponda al declarado en el certificado sanitario internacional.

  4. Se detecten errores en el etiquetado y/o inconsistencias de datos entre el etiquetado y los documentos, se desconsolidará la totalidad del cargamento para detectar todas las incidencias en el etiquetado.

  5. En el caso de que la DGSA emita medidas específicas para la mitigación del riesgo, el personal de la OISA verificará que se apliquen dichas medidas.

 

 

d)     Procedimiento para retornar a los Estados Unidos de Norteamérica las mercancías rechazadas

La OISA de que se trate emitirá el dictamen de rechazo mediante la VDMCE en el que se especificarán los motivos y causas del rechazo de la mercancía, el agente aduanal y/o el importador deberá realizar un escrito libre de preferencia en una hoja membretada y con firma autógrafa dirigido al personal de la aduana de que se trate informando sobre el rechazo de la mercancía y adjuntando los antecedentes y documentos del embarque en cuestión con la finalidad de que el personal de la aduana esté enterado y pueda agendar junto con el agente aduanal y/o importador el día y hora para proceder con el retorno de las mercancías ya que el medio de transporte que contenga las mercancías deberá abandonar el recinto fiscalizado/punto de verificación en el que se encuentre y dirigirse hacia  los Estados Unidos de Norteamérica por lo que, el personal de la aduana y de la OISA deberán constatar que el medio de transporte con las mercancías retorna a su país de origen por la ruta fiscal indicada.

-El exportador debe comunicarse con el equipo de AMS Shell Egg tan pronto como se entere de la negativa con detalles sobre el envío.

 

-AMS revisará los detalles para determinar si el producto es elegible para continuar el acceso al país de destino con modificaciones para exportar documentos.

-Si no puede resolver los problemas de acceso a satisfacción del gobierno importador, el comprador/vendedor debe analizar otras opciones (regresar a los Estados Unidos de Norteamérica destruir o reenviar a un destino diferente).

Paralelo a lo anterior, el exportador de las mercancías de los Estados Unidos de Norteamérica y/o su custom broker deberá dar aviso al personal de CBP de la frontera por donde retornarán las mercancías, mediante un escrito libre que deberá firmarse y proveer las respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la condición del producto y su envase inmediato?

2. ¿Cuánto tiempo lleva el producto fuera del país?

3. ¿Dónde ha estado el producto desde que se exportó desde los Estados Unidos de Norteamérica?

4. ¿En qué condiciones se ha mantenido el producto?

5. ¿Cuál ha sido la cadena de propiedad del producto?

6. ¿El producto fue abandonado alguna vez?

7. ¿Está el producto etiquetado de acuerdo con las regulaciones de los Estados Unidos de                   Norteamérica?

8. ¿El producto fue rechazado por un gobierno extranjero y, en caso afirmativo, cuáles fueron las.         razones por las que se rechazó? Puede requerirse una copia del informe (dictamen de rechazo)         de la inspección extranjera (SENASICA).

9. ¿Está el producto en su envase original?

10. ¿El producto se comercializó en el país extranjero?
11. ¿Existe algún problema de seguridad alimentaria asociado con el retorno de este producto?

      12. ¿Qué planea hacer con el producto una vez que lo devuelva?

Las autoridades revisarán la información proporcionada y evaluarán si las mercancías pueden ingresar nuevamente a los Estados Unidos de Norteamérica.

En caso de que permitan el reingreso de las mercancías, el exportador deberá contactar a un custom broker o agente de aduanas para que realice los trámites necesarios ante las autoridades, además deberán comunicarse con AMS para seguir sus instrucciones respecto al procedimiento de ingreso de las mercancías (probable reinspección).

La documentación de exportación original de AMS debería, en la mayoría de los casos, ser suficiente además del aviso/solicitud del custom broker o agente de aduanas de los Estados Unidos de Norteamérica para asegurar el reingreso de las mercancías.

En la mayoría de los casos, el personal de AMS recibe una notificación cuando el producto llega al punto de entrada de la frontera de los Estados Unidos de Norteamérica para autorizar el transporte continuo al establecimiento de destino.

Si desea conocer la información de contacto del personal de USDA/AMS puede hacer click en el siguiente link: https://www.ams.usda.gov/sites/default/files/media/QADJobFunctionDirectory.pdf

 

 

e)     Salmonella e influenza aviar

Salmonella
 

La FDA ha implementado regulaciones para ayudar a impedir la contaminación de los huevos en la granja y durante el transporte y el almacenamiento, exige que todas las cajas de huevos con cascarón que no han sido tratados para destruir la salmonella lleven esta declaración para el manejo seguro:

 

Los huevos que han sido tratados para destruir la Salmonella mediante pasteurización con cascarón no necesitan llevar instrucciones para el manejo seguro, pero los rótulos generalmente dirán que han sido tratados.

Influenza aviar

La influenza aviar, causada por el virus de la influenza aviar tipo “A”, puede afectar a varias especies avícolas para el consumo (pollos, pavos, codornices, gallina de guinea, etc.), así como a aves de compañía y aves silvestres, y algunas cepas pueden ocasionar altas tasas de mortalidad. El virus también se ha aislado en algunas especies de mamíferos, incluidos los humanos, ratas y ratones, comadrejas, hurones, cerdos, gatos, tigres y perros.

Existen varias cepas de virus de la influenza aviar que suelen clasificarse en dos categorías: influenza aviar de baja patogenicidad, que por lo general produce pocos signos clínicos o ninguno en las aves; e influenza aviar altamente patógena, que produce signos clínicos graves y/o alta mortalidad entre las aves.

Las estrictas medidas adoptadas tanto en los Estados Unidos de Norteamérica como en México para la vigilancia y control de la influenza aviar se dirigen a impedir que lleguen al consumidor alimentos que supongan cualquier posible riesgo para la salud. Por eso, se sacrifican las aves de las granjas afectadas o sospechosas de estarlo y se adoptan medidas de seguimiento y control riguroso en las de su entorno, vigilando que los animales y sus productos no contribuyan a dispersar la enfermedad.

f)     Trazabilidad

 

De conformidad con las definiciones de trazabilidad según el Codex Alimentarius trazabilidad es:

 

“Serie de actividades técnicas y administrativas sistematizadas que permiten registrar los procesos relacionados con el nacimiento, crianza, engorda, reproducción, sacrificio y procesamiento de un animal, los bienes de origen animal, así como de los productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos hasta su consumo final, identificando en cada etapa su ubicación espacial y en su caso los factores de riesgo zoosanitarios y de contaminación que pueden estar presentes en cada una de las actividades.”

El fabricante de los productos debe establecer un sistema de identificación y registro que vincule claramente el producto por lugar y fecha/hora de procesamiento con contratos y destinos específicos del USDA. Cuando una empresa usa la misma etiqueta comercial para un producto de especificación certificado y un producto comercial, el sistema de identificación debe diferenciar entre producto y producto comercial.

 

Por lo tanto, la trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento o sustancia destinada a ser incorporada en alimentos. La trazabilidad aporta credibilidad y eficacia al sistema de control de la inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria.

Un buen sistema de trazabilidad juega un papel importante en la protección de los intereses del consumidor, así como también aporta grandes beneficios para las empresas, tales como:

  • Permite demostrar la causa de un problema.

  • Facilita la toma de acciones dirigidas a prevenir la repetición de un problema.

  • Promueve la seguridad comercial de los alimentos y obtiene la confianza de los consumidores.

  • Aumenta la seguridad y beneficios económicos para los distintos actores en la cadena de suministro de las mercancías.

  • Sirve de instrumento para lograr un nivel elevado de protección de la vida y la salud de las personas.

  • Contribuye al aseguramiento de la calidad y la certificación del producto.

  • Permite una mayor eficacia en la gestión de incidencias, crisis o alertas sobre seguridad alimentaria. Lo que previene o atenúa los efectos de las posibles alarmas en la población, que tanto perjuicio suponen para los consumidores, el sector industrial, así como para las distintas autoridades involucradas.

El USDA también supervisa la codificación de la fecha del paquete, la fecha de vencimiento, el número de instalación de la planta de procesamiento y la aplicación del sello del número de exportación del USDA en el etiquetado del producto lavado, desinfectado y empaquetado. Los certificados NPIP, los procedimientos de segregación y el etiquetado de paquetes se utilizan para la trazabilidad de las parvadas de origen. Todos los envíos de huevos van acompañados de esta documentación y el USDA lo verifica, antes de la certificación en la instalación donde se recolectan los huevos para los envíos.

 

Los fabricantes y procesadores de alimentos y huevo deben contar con un sistema que permita realizar un seguimiento de todos los ingredientes utilizados, desde las materias primas hasta el producto acabado. Los requisitos incluyen:

  • Mantener registros de los componentes usados por todos los proveedores.

  • Mantener registros de las empresas a las que ha suministrado productos.

  • Vincular los registros con los resultados de las pruebas.

  • Informar a las autoridades en caso de emergencia.

  • Etiquetar o marcar todos los productos semiacabados y acabados de forma adecuada.

  • Trabajar dentro de un sistema de gestión de calidad integrado y preventivo.

Para dicho efecto, se pueden tomar en cuenta los siguientes aspectos para tener un sistema de trazabilidad efectivo en huevo para plato:

  • Etiquetado.

  • Fecha de puesta.

  • Lote.

  • Peso.

  • Tamaño.

  • País de origen.

  • País de procedencia.

  • País de destino.

  • El número de instalación de la planta de procesamiento.

  • Certificado sanitario.

  • Y cualquier sello o marca que haya plasmado la autoridad en los productos o sus empaques.

 

El seguimiento del movimiento de un producto va ligado a información comercial y de procesos internos y autocontroles.

HuevoSucio.jpg
HuevoLimpio.jpg
TablaErroresHuevoPlato.jpg
TablaEtiquetado.jpg
ErroresdeCertificacion.jpg
DefectosPlato.jpg
TablaInconsistenciasPlato.jpg

g)     Indicaciones y advertencias sobre la mercancía

Las mercancías que se embarquen para ser importadas en México deberán cumplir con los siguientes puntos:

  • Las cajas o empaques deben estar acomodadas y flejadas de tal manera que durante su transporte no se muevan, se volteen, se rompan o se aplasten.

  • Asegurarse que lo que se está enviando físicamente corresponde con los documentos enviados.

  • Dar el debido paletizado y acomodo de la mercancía principalmente por seguridad, así como para tener una fácil y ágil desconsolidación e inspección física por parte de la autoridad.

  • La autoridad sanitaria en México puede inspeccionar el 100% de las mercancías a importar por lo que es elemental que cada una de las cajas se encuentre debidamente acomodada, limpia, cerrada, ordenada, y con la información de la etiqueta totalmente visible y legible.

  • Que las etiquetas sean de un material resistente y durable con el pegamento suficiente para soportar el movimiento y manejo de las cajas, así como soportar la temperatura y humedad del contenedor.

  • Revisar exhaustivamente el vehículo, caja o contenedor con la finalidad de verificar que se encuentre totalmente limpio y desinfectado previamente al embarque de la mercancía, así como identificar y marcar posibles daños.

  • Verificar que la temperatura sea la adecuada dependiendo de la presentación de la mercancía (seca, refrigerada o congelada).

  • Se recomienda que la firma del personal oficial de USDA quien firma el certificado sanitario de origen lo realice con un bolígrafo de tinta de color distinto al negro. (Página 10, inciso H): https://www.fsis.usda.gov/sites/default/files/media_file/2020-07/9000.1.pdf

  • Todos los certificados y cartas de membrete deben ser a máquina/computadora, documentos escritos a mano no serán aceptados.

  • Corroborar que el candado o sello que se declara en el certificado sanitario de origen coincida con el que físicamente se coloca en el transporte, no abrir o violar hasta la revisión en la aduana en México.

  • En las etiquetas declarar las fechas de empaque y vencimiento en el formato de día/mes/año – DD/MM/AAA.

  • Las etiquetas no deberán estar adheridas sobre el emplayado o plástico que cubre las cajas.

  • Es importante que se le envíe al Agente Aduanal previo al envío de las mercancías el soporte fotográfico de la carga y de las etiquetas, así como el certificado sanitario de origen para asegurarse que todo está correcto.

  • No rayar y/o realizar tachones con marcador en las cajas, ya que se puede presumir que se altera la información.

  • Cuando se solicite un reemplazo de certificado sanitario de origen se tendrán que entregar todos los duplicados.

  • Evitar plasmar o adherir diferentes sellos e información distinta a la de las mercancías.

  • La aduana mexicana requiere que todas las facturas y los certificados de país de origen muestren las direcciones completas, incluida la ciudad/estado y la información del código postal.

  • Se recomienda tener un termógrafo o rastrear la temperatura de transporte para probar las autoridades en caso de discrepancias.

  • Los certificados de salud deben estar escritos o procesados ​​en un procesador de textos o en una computadora. El número del certificado de salud también debe ser de en un procesador de texto o computadora. Los documentos escritos a mano serán rechazados. México no aceptará correcciones hechas a mano, borraduras, salidas de línea, enmendaduras o tachaduras.

  • Los certificados no deben contener abreviaturas a excepción de las abreviaturas en el expedidor, el destinatario y el veterinario acreditado y avalador el (campo VMO).

  • Los huevos para plato deben mantener la cadena de frío durante todo el proceso, es decir, hasta el punto final de venta.

  • Los huevos para plato deben ser empacados en cajas de cartón nuevas, selladas con cinta, o bien empacados en conos de cartón; estibados sobre tarimas desinfectadas y envueltas para su estabilidad con una película de plástico. Cada caja, o cada tarima con conos de cartón, e identificarse con el sello del USDA.

bottom of page