top of page
LogoNuevoColor.png

Etapa02

EMPAQUE

  • Empaque Primario: Es el recipiente destinado a contener un producto y que entra en contacto con el mismo.

  • Empaque Secundario: Es el recipiente encargado de contener el empaque primario.

  • Embalaje: Son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía.

Huevo para Plato.

Los huevos deben cumplir con la normatividad, legislación y reglamentos aplicables para su comercialización y exportación/importación en los cuales se definen los criterios de calidad, peso, frescura, envasado y etiquetado.

Una vez que el huevo ha sido seleccionado y clasificado, se empaca. Los embalajes de los huevos deben ser nuevos, resistentes a golpes, estar secos, limpios y en buen estado. Normalmente están fabricados con materiales que protegen a los huevos de olores extraños y de posibles alteraciones de la calidad (pulpa moldeada, cartón o polietileno).

Un huevo debe venderse al consumidor en los 21 días posteriores a la fecha de puesta, aunque se puede consumir hasta la fecha de consumo preferente indicada en el empaque o envase, que es 28 días desde el día de la puesta.

a) Para venta a granel o mayoreo.

Los huevos que se destinarán a la venta a granel o mayoreo se colocan en conos, cajas o charolas en las que se puedan sujetar sin moverse ya sean de polietileno, cartón o pulpa moldeada, normalmente vienen contenidos en empaques de 24 o 30 piezas según lo maneje el proveedor, y estas a su vez se empacan o se contienen en cajas de cartón que las protege de cualquier golpe. Las cajas se sellan, se sujetan con cinta adhesiva y se les adhiere la etiqueta por fuera con la información que las identifique plenamente. La resistencia de las cajas debe ser capaz de soportar la altura del apilamiento sin que estas se deformen.

b) Para venta al consumidor final o menudeo.

Los huevos que se destinarán a la venta al consumidor final o menudeo se colocan en conos, cajas o charolas en las que se puedan sujetar los huevos sin moverse ya sean de plástico o cartón, normalmente vienen contenidos en empaques de 6, 12 o 18 piezas según lo maneje el proveedor, y éstas a su vez se empacan o se contienen en cajas de cartón que las protege de cualquier golpe.

Productos de Huevo. 

  • Los ovoproductos, se deben envasar en recipientes elaborados con materiales inocuos y resistentes a distintas etapas del proceso, de tal manera que no reaccionen con el producto o alteren sus características físicas, químicas, sensoriales y microbiológicas.

  • Para su embalaje se debe usar material nuevo, resistente que ofrezca la protección adecuada a los envases para impedir su deterioro exterior, a la vez que faciliten su manipulación, almacenamiento y distribución.

  • Los productos de huevo deben ser transportados y almacenados en óptimas condiciones para su debida conservación e inocuidad en toda la cadena logística, desde su origen y hasta su destino final, por dicha razón la presentación física, acomodo, empaque, embalaje y los materiales que se utilizan para dicho efecto, son de suma importancia para no tener inconveniente alguno al momento de ingresar a México.

  • Los huevos o sus productos deben ser transportados a la temperatura adecuada según el tipo de mercancía y su presentación (seca, fresca-refrigerada o congelada) por esta razón es esencial contar con un embalaje compacto, de calidad, y que conserve su máxima resistencia en condiciones de humedad.

  • Usualmente el embalaje de cartón es lo más usado para este tipo de mercancías, tomando en cuenta que es 100% reciclable.

  • La alta resistencia a la humedad hace que el cartón compacto sea apto para el almacenamiento y transporte de mercancías en espacios refrigerados o congelados.

  • La producción y comercialización de derivados del huevo ha progresado en los últimos años, debido a la evolución de la industria alimentaria y a la restauración colectiva que, cada vez más, demandan materias primas e ingredientes adaptados a sus necesidades.

  • La fabricación, comercialización y uso de los ovoproductos sigue regulaciones comunitarias sobre higiene alimentaria, calidad del producto, etiquetado y destinos.

  • Una vez abierto el envase deben usarse inmediatamente y nunca dejarlos a temperatura ambiente.

a) Para venta a granel o mayoreo.

Los productos de huevo que se destinarán a la venta a granel o mayoreo, (huevo en polvo o deshidratado) se colocan en bolsas de plástico contenidas en cajas de cartón o en sacos que los protegen de golpes, movimiento o desbordamiento. Las cajas de cartón se sellan, se sujetan con cinta adhesiva y se les adhiere la etiqueta por fuera con la información que las identifique plenamente. La resistencia de las cajas debe ser capaz de soportar la altura del apilamiento sin que estas se deformen. Por su parte los sacos se cierran y se les adhiere la etiqueta por fuera con la información que las identifique plenamente. Los productos estabilizados (deshidratados, en polvo) pueden mantenerse a temperatura ambiente.

b) Para venta al consumidor final o menudeo.

Los productos de huevo que se destinarán a la venta al consumidor final o menudeo, (huevo en polvo o deshidratado) se colocan en bolsas o botes de plástico de grado alimenticio contenidos en cajas de cartón que los protegen de golpes, movimiento o desbordamiento. Los productos estabilizados (deshidratados o en polvo) pueden mantenerse a temperatura ambiente.

c) Para venta a granel o mayoreo. 

Los productos de huevo que se destinarán a la venta a granel o mayoreo, (huevo liquido congelado) se colocan en bolsas de plástico contenidas en cajas de cartón o en botes de plástico de aproximadamente 14 kilos que los protegen de golpes, movimiento o desbordamiento. Las cajas de cartón se sellan, se sujetan con cinta adhesiva y se les adhiere la etiqueta por fuera con la información que las identifique plenamente. La resistencia de las cajas debe ser capaz de soportar la altura del apilamiento sin que estas se deformen. Por su parte los botes de plástico se cierran y se les adhiere la etiqueta por fuera con la información que los identifique plenamente. El almacenamiento de este producto debe permanecer entre 0 y 4 °C.

d) Para venta al consumidor final o menudeo. 

Los productos de huevo que se destinarán a la venta al consumidor final o menudeo, (productos de huevo procesado, ejemplo: omelet) se colocan en bolsas de plástico contenidas en cajas que los protegen de golpes, movimiento o desbordamiento.

Se debe tomar en cuenta que para todos los productos de huevo, huevo para plato, destinados al consumidor fina, las cajas de cartón se sellan, se sujetan con cinta adhesiva y se les adhiere la etiqueta por fuera con la información que las identifique plenamente de conformidad con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. La resistencia de las cajas debe ser capaz de soportar la altura del apilamiento sin que estas se deformen.

 

Huevo Fértil. 

El huevo fértil que se exporta y destina a una planta incubadora en México normalmente se coloca en conos o charolas de cartón que los protegen de golpes o movimiento, estas charolas de cartón se colocan en bases de plástico y las bases se apilan una sobre otra, deben tener la resistencia suficiente para soportar la altura del apilamiento sin que se deformen. Después estas bases apiladas normalmente se introducen dentro de una caja de cartón y las cajas de cartón son cerradas y emplayadas o protegidas con varias capas de plástico alrededor para evitar el movimiento entre cajas. Los embalajes de los huevos deben ser nuevos, estar secos, limpios y en buen estado.

Es importante mantener las mismas condiciones ambientales/temperatura entre el camión y el almacén de huevos de la granja para conservar el potencial de nacimiento.

Se deben evitar los golpes entre carros/torre de charolas de huevos, sacudidas fuertes y movimientos bruscos, los camiones deben de disponer de un buen sistema de suspensión y fijar bien los carros/torre de charolas. Los accesos a las granjas e incubadoras deben de estar en el mejor estado posible.

Es elemental usar registradores de temperatura durante el transporte para revisar las fluctuaciones de temperatura durante el mismo, así mismo, es recomendable medir la temperatura externa e interna de varios huevos de diferentes ubicaciones para constatar las temperaturas.

La limpieza y desinfección de todos los elementos involucrados en el trasporte de huevos es de vital importancia para evitar la propagación de patógenos.

Si la temperatura del camión es mayor que la del almacén de la granja existe el riesgo de “sudado” del huevo (condensación que se forma cuando la superficie más fría del huevo está expuesta al aire más caliente y/o húmedo).

Cuando la temperatura es la misma entre ambas partes, el mismo “sudado” puede ocurrir durante la carga o descarga si el ambiente es excesivamente húmedo, en tal caso lo más indicado es aumentar la temperatura del almacén de los 18-20º C recomendados a 23º C, o bien precalentarlos hasta esta misma temperatura de 23º C cuatro horas antes de que se vayan a trasladar los huevos

Aves Recién Nacidas de hasta Tres Días. 

Las aves recién nacidas de hasta tres días que se destinan a una granja de engorda en México, normalmente se colocan en cajas o charolas de plástico que los protegen de golpes o movimientos bruscos. Estas se apilan una sobre otra y deben ensamblar perfectamente para que exista uniformidad en el apilamiento y no haya huecos entre ellas y las aves no puedan asomarse o salirse. Las charolas transportadoras deben ser resistentes a golpes, estar secas, limpias y en buen estado. No se permite el ingreso a México de alimento, agua, camitas, almohadillas ni ningún accesorio o material distinto a los pollitos.

El transporte de pollitos de un día de nacidos desde la incubadora a las granjas es una etapa de vital importancia en el ciclo productivo del broiler (pollos de engorda). Debe hacerse en las mejores condiciones posibles y monitorizando al máximo todos los parámetros que pueden incidir tanto en el bienestar de los pollitos, como en los arranques y futuros resultados zootécnicos de los lotes.

Si las condiciones durante el transporte no son las óptimas, el estrés se traducirá en un mal desarrollo, lo que afectará a la inmunidad, al consumo inicial de pienso y a su digestión, a la uniformidad y a la ganancia de peso y en casos graves, incluso a la mortalidad.

Los pollitos de un día de nacidos están por naturaleza bien preparados para el transporte. Nacen con un residuo de yema, y se hallan cómodos sin alimento ni agua por hasta dos días, siempre y cuando se mantenga la zona de neutralidad térmica dentro de las cajas. Dentro de este estrecho rango de temperatura entre 32 a 35°C el metabolismo del pollito es solo a nivel de mantenimiento, con una mínima producción de calor y pérdida de agua.

Si la temperatura dentro de las cajas se eleva por encima de este rango, los pollitos comenzarán a utilizar la energía de la vesícula vitelina a un ritmo mucho más rápido, para no tener que jadear y tratar de mantener una óptima temperatura corporal entre 40.0 y 40.5°C.

Por lo tanto, tome en cuenta los siguientes puntos:

  • Es importante optimizar las condiciones de transporte de la planta de incubación a la granja para el rendimiento posterior. No es adecuado evaluar la calidad del embalaje y transporte solo por el número de pollitos muertos al llegar.

  • Debe cumplirse al 100% la lista de verificación de condiciones del transporte y embalaje, empezando con la sanidad y limpieza de éste, seguido de la ventilación, la estructura, los motores, capacidad, y mantenimiento del mismo.

  • Elija camiones de transporte de pollitos que sean confiables, capaces de operar dentro del rango de las condiciones externas imperantes del clima, en la ubicación geográfica de su planta de incubación y de sus clientes.

  • Mantenga una temperatura de 32 a 35°C dentro de las cajas de pollitos, optimizando la temperatura del aire que circula y su velocidad.

  • Trabaje rápidamente durante el crítico proceso de carga y descarga cuando no hay ventilación forzada, y/o provea suficiente espacio entre las cajas o charolas individuales de pollitos.

  • Considere la ubicación de los registros de temperatura mientras revisa la salida. Evite el contacto directo entre pollitos y sensores.

  • Ajuste el número de pollitos por caja o charola si no se hace no se puede lograr la temperatura óptima dentro de las cajas de transporte.

Pallets o Tarimas.

Es importante la utilización de pallets, tarimas o estibas para que se facilite la carga y descarga de la mercancía, si acaso son de madera descortezada deberán tener el sello oficial que indique que se sometieron al tratamiento contra plagas a base a fumigación de bromuro de metilo con 24 horas de exposición total, tratamiento con calor o fluoruro de sulfurilo de conformidad con la NOM-144-SEMARNAT-2012 (establece las medidas fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias asociadas con la movilización en el comercio internacional del embalaje de madera, fabricado con madera en bruto, utilizado en el comercio internacional).

Regulación del material de embalaje de madera en el comercio internacional:

http://www.fao.org/3/a-mb160e.pdf

NOM-144-SEMARNAT-2012:

 

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264439&fecha=16/08/2012

Marca que deberán tener los pallets o tarimas de madera:

Ejemplos de Cargas Correctas e Incorrectas.

Correctas:

Incorrectas:

LogoNuevoBlanco.png

Matías Romero No. 216 D-702 Colonia Del Valle.  CDMX O3100

MAPA DEL SITIO

Documentos y Formatos
bottom of page