



HUEVO PARA PLATO
Las mercancías que se embarquen para ser importadas en México deberán cumplir con los siguientes puntos:
-
Las cajas o empaques deben estar acomodadas y flejadas de tal manera que durante su transporte no se muevan, se volteen, se rompan o se aplasten.
-
Asegurarse que lo que se está enviando físicamente corresponde con los documentos enviados.
-
Dar el debido paletizado y acomodo de la mercancía principalmente por seguridad, así como para tener una fácil y ágil desconsolidación e inspección física por parte de la autoridad.
-
La autoridad sanitaria en México puede inspeccionar el 100% de las mercancías a importar por lo que es elemental que cada una de las cajas se encuentre debidamente acomodada, limpia, cerrada, ordenada, y con la información de la etiqueta totalmente visible y legible.
-
Que las etiquetas sean de un material resistente y durable con el pegamento suficiente para soportar el movimiento y manejo de las cajas, así como soportar la temperatura y humedad del contenedor.
-
Revisar exhaustivamente el vehículo, caja o contenedor con la finalidad de verificar que se encuentre totalmente limpio y desinfectado previamente al embarque de la mercancía, así como identificar y marcar posibles daños.
-
Verificar que la temperatura sea la adecuada dependiendo de la presentación de la mercancía (seca, refrigerada o congelada).
-
Se recomienda que la firma del personal oficial de USDA quien firma el certificado sanitario de origen lo realice con un bolígrafo de tinta de color distinto al negro https://www.fsis.usda.gov/sites/default/files/media_file/2020-07/9000.1.pdf (Página 10).
-
Todos los certificados y cartas de membrete deben ser a máquina/computadora, documentos escritos a mano no serán aceptados.
-
Corroborar que el candado o sello que se declara en el certificado sanitario de origen coincida con el que físicamente se coloca en el transporte, no abrir o violar hasta la revisión en la aduana en México.
-
En las etiquetas declarar las fechas de empaque y vencimiento en el formato de día/mes/año – DD/MM/AAA.
-
Las etiquetas no deberán estar adheridas sobre el emplayado o plástico que cubre las cajas.
-
Es importante que se le envíe al Agente Aduanal previo al envío de las mercancías el soporte fotográfico de la carga y de las etiquetas, así como el certificado sanitario de origen para asegurarse que todo está correcto.
-
No rayar y/o realizar tachones con marcador en las cajas, ya que se puede presumir que se altera la información.
-
Cuando se solicite un reemplazo de certificado sanitario de origen se tendrán que entregar todos los duplicados.
-
Evitar plasmar o adherir diferentes sellos e información distinta a la de las mercancías.
-
La aduana mexicana requiere que todas las facturas y los certificados de país de origen muestren las direcciones completas, incluida la ciudad/estado y la información del código postal.
-
Se recomienda tener un termógrafo o rastrear la temperatura de transporte para probar las autoridades en caso de discrepancias.
-
Los certificados de salud deben estar escritos o procesados en un procesador de textos o en una computadora. El número del certificado de salud también debe ser de en un procesador de texto o computadora. Los documentos escritos a mano serán rechazados. México no aceptará correcciones hechas a mano, borraduras, salidas de línea, enmendaduras o tachaduras.
-
Los certificados no deben contener abreviaturas a excepción de las abreviaturas en el expedidor, el destinatario y el veterinario acreditado y avalador el (campo VMO).
-
Los huevos para plato deben mantener la cadena de frío durante todo el proceso, es decir, hasta el punto final de venta.
-
Los huevos para plato deben ser empacados en cajas de cartón nuevas, selladas con cinta, o bien empacados en conos de cartón; estibados sobre tarimas desinfectadas y envueltas para su estabilidad con una película de plástico. Cada caja, o cada tarima con conos de cartón, e identificarse con el sello del USDA.
HUEVO FÉRTIL
Las mercancías que se embarquen para ser importadas en México deberán cumplir con los siguientes puntos:
-
Las cajas o empaques deben estar acomodadas y flejadas de tal manera que durante su transporte no se muevan, se volteen, se rompan o se aplasten.
-
Mantener temperaturas y ventilación adecuada.
-
Asegurarse de enviar toda la documentación junto con el embarque.
-
Apilar las cajas de acuerdo a la altura que especifica el transporte.
-
Mantener la mercancía en un área seca, limpia y ventilada y lejos de calor o frío extremo.
-
Asegurarse que lo que se está enviando físicamente corresponde con los documentos enviados.
-
Dar el debido paletizado y acomodo de la mercancía principalmente por la naturaleza de la carga, seguridad, y para tener un fácil y ágil desconsolidación e inspección física por parte de la autoridad.
-
La autoridad sanitaria en México puede inspeccionar el 100% de las mercancías a importar por lo que es elemental que cada una de las cajas se encuentre debidamente acomodada, limpia, cerrada, ordenada, y con la información de la etiqueta totalmente visible y legible.
-
Que las etiquetas sean de un material resistente y durable con el pegamento suficiente para soportar el movimiento y manejo de las cajas, así como soportar la temperatura y humedad del contenedor.
-
Revisar exhaustivamente el vehículo, caja o contenedor con la finalidad de verificar que se encuentre totalmente limpio y desinfectado previamente al embarque de la mercancía, así como identificar y marcar posibles daños.
-
Se recomienda que la firma del personal oficial de USDA quien firma el certificado sanitario de origen lo realice con un bolígrafo de tinta de color distinto al negro
https://www.fsis.usda.gov/sites/default/files/media_file/2020-07/9000.1.pdf (Página 10). -
Todos los certificados y cartas de membrete deben ser a máquina/computadora, documentos escritos a mano no serán aceptados.
-
Corroborar que el candado o sello que se declara en el certificado sanitario de origen coincida con el que físicamente se coloca en el transporte, no abrir o violar hasta la revisión en la aduana en México.
-
En las etiquetas declarar las fechas de empaque y vencimiento en el formato de día/mes/año. DD/MM/AAAA
-
Es importante que se le envíe al Agente Aduanal previo al envío de las mercancías el soporte fotográfico de la carga y de las etiquetas, así como el certificado sanitario de origen para asegurarse que todo está correcto.
-
No rayar y/o realizar tachones con marcador en las cajas, ya que se puede presumir que se altera la información.
-
Cuando se solicite un reemplazo de certificado zoosanitario de origen para exportación se tendrán que entregar todos los duplicados.
-
Evitar plasmar o adherir diferentes sellos e información distinta a la de las mercancías.
-
La aduana mexicana requiere que todas las facturas y los certificados de país de origen muestren las direcciones completas, incluida la ciudad/estado y la información del código postal.
-
Se recomienda tener un termógrafo o rastrear la temperatura de transporte para probar las autoridades en caso de discrepancias.
-
Los certificados de salud deben estar escritos o procesados en un procesador de textos o en una computadora. El número del certificado de salud también debe ser de en un procesador de texto o computadora. Los documentos escritos a mano serán rechazados. México no aceptará correcciones hechas a mano, borraduras, salidas de línea, enmendaduras o tachaduras.
-
La aceptación de la firma digital del Médico Veterinario Acreditado para los certificados de pollitos de 3 días de dad y huevo fértil es temporal.
AVES DE HASTA TRES DIAS
Las aves de hasta tres días de nacidos que se embarquen para ser exportadas hacia México deberán cumplir con los siguientes puntos:
-
Las cajas o empaques deben estar acomodadas y flejadas de tal manera que durante su transporte no se muevan, se volteen, se rompan o se aplasten.
-
Mantener temperatura y ventilación adecuada para las aves.
-
Asegurarse de enviar la documentación necesaria con el embarque.
-
Apilar las cajas de acuerdo con la altura que especifica el transporte.
-
Mantener a las aves en un área seca, limpia y ventilada y lejos de calor o frío extremo.
-
Todos los empaques y camitas en su caso deben ser nuevas.
-
Asegurarse que lo que se está enviando físicamente corresponde con los documentos enviados.
-
Dar el debido paletizado y acomodo de la mercancía principalmente por la naturaleza de la carga, seguridad, y para tener una fácil y ágil desconsolidación e inspección física por parte de las distintas autoridades involucradas.
-
Información de la etiqueta totalmente visible y legible.
-
Que las etiquetas sean de un material resistente y durable con el pegamento suficiente para soportar el movimiento y manejo de las cajas, así como soportar la temperatura y humedad del contenedor.
-
Revisar exhaustivamente el vehículo, caja o contenedor con la finalidad de verificar que se encuentre totalmente limpio y desinfectado previamente al embarque de la mercancía, así como identificar y marcar posibles daños.
-
Se recomienda que la firma del personal oficial de USDA quien firma el certificado sanitario de origen lo realice con un bolígrafo de tinta de color distinto al negro. https://www.fsis.usda.gov/sites/default/files/media_file/2020-07/9000.1.pdf
-
Todos los certificados y cartas de membrete deben ser a máquina/computadora, documentos escritos a mano no serán aceptados.
-
Corroborar que el candado o sello que se declara en el certificado sanitario de origen coincida con el que físicamente se coloca en el transporte, no abrir o violar hasta la revisión por parte de la autoridad en México.
-
En las etiquetas declarar las fechas en el formato de día/mes/año. DD/MM/AAAA
-
Es importante que se le envíe al Agente Aduanal previo al envío de las mercancías el soporte fotográfico de la carga y de las etiquetas, así como el certificado zoosanitario de origen para exportación con el fin de asegurarse que la operación está correcta.
-
No rayar y/o realizar tachones con marcador en las cajas, ya que se puede presumir que se altera la información.
-
Cuando se solicite un reemplazo de certificado sanitario de origen se tendrán que entregar todos los duplicados.
-
Evitar plasmar o adherir diferentes sellos e información distinta a la de las mercancías.
-
La aduana mexicana requiere que todas las facturas y los certificados de país de origen muestren las direcciones completas, incluida la ciudad/estado y la información del código postal.
-
Se recomienda tener un termógrafo o rastrear la temperatura de transporte para probar las autoridades en caso de discrepancias.
-
Los certificados de salud deben estar escritos o procesados en un procesador de textos o en una computadora. El número del certificado de salud también debe ser de en un procesador de texto o computadora. Los documentos escritos a mano serán rechazados. México no aceptará correcciones hechas a mano, borraduras, salidas de línea, enmendaduras o tachaduras.
-
La aceptación de la firma digital del Médico Veterinario Acreditado para los certificados de pollitos de 3 días de dad y huevo fértil es temporal.
-
Todos los certificados de salud para animales vivos que se exporten hacia México no deben contener abreviaturas, a excepción de las abreviaturas en el expedidor, el destinatario y el veterinario acreditado y avalado el (campo VMO).
-
Todos los certificados de salud para animales vivos enviados a través de VEHCS a APHIS tendrán 10 dígitos numéricos.
-
Que las aves sean transportadas en contenedores o vehículos flejados desde la granja o incubadora hasta el punto de ingreso a México.
PRODUCTOS DE HUEVO
Las mercancías que se embarquen para ser importadas en México deberán cumplir con los siguientes puntos:
-
Las cajas o empaques deben estar acomodadas y flejadas de tal manera que durante su transporte no se muevan, se volteen, se rompan o se aplasten.
-
Asegurarse que lo que se está enviando físicamente corresponde con los documentos enviados.
-
Dar el debido paletizado y acomodo de la mercancía principalmente por seguridad, así como para tener una fácil y ágil desconsolidación e inspección física por parte de la autoridad.
-
La autoridad sanitaria en México puede inspeccionar el 100% de las mercancías a importar por lo que es elemental que cada una de las cajas se encuentre debidamente acomodada, limpia, cerrada, ordenada, y con la información de la etiqueta totalmente visible y legible.
-
Que las etiquetas sean de un material resistente y durable con el pegamento suficiente para soportar el movimiento y manejo de las cajas, así como soportar la temperatura y humedad del contenedor.
-
Revisar exhaustivamente el vehículo, caja o contenedor con la finalidad de verificar que se encuentre totalmente limpio y desinfectado previamente al embarque de la mercancía, así como identificar y marcar posibles daños.
-
Verificar que la temperatura sea la adecuada dependiendo de la presentación de la mercancía (seca, refrigerada o congelada).
-
Se recomienda que la firma del personal oficial de USDA quien firma el certificado sanitario de origen lo realice con un bolígrafo de tinta de color distinto al negro
https://www.fsis.usda.gov/sites/default/files/media_file/2020-07/9000.1.pdf (Página 10). -
Todos los certificados y cartas de membrete deben ser a máquina/computadora, documentos escritos a mano no serán aceptados.
-
Si los números de lotes son varios y/o muy largos y no caben en el área del certificado sanitario de origen se deberá utilizar un segundo o tercer certificado.
-
Corroborar que el candado o sello que se declara en el certificado sanitario de origen coincida con el que físicamente se coloca en el transporte, no abrir o violar hasta la revisión en la aduana en México.
-
En las etiquetas declarar las fechas de empaque y vencimiento en el formato de día/mes/año. DD-MM-AAAA
-
Queda prohibido ingresar a México producto congelado o refrigerado contenido en empaques primarios que a su vez estén contenidos en un empaque secundario que NO permita la verificación del etiquetado de cada uno de los empaques primarios.
-
Las etiquetas no deberán estar adheridas sobre el emplayado o plástico que cubre las cajas.
-
Es importante que se le envíe al Agente Aduanal previo al envío de las mercancías el soporte fotográfico de la carga y de las etiquetas, así como el certificado sanitario de origen para asegurarse que todo está correcto.
-
No rayar y/o realizar tachones con marcador en las cajas, ya que se puede presumir que se altera la información.
-
Cuando se solicite un reemplazo de certificado sanitario de origen se tendrán que entregar todos los duplicados.
-
Evitar plasmar o adherir diferentes sellos e información distinta a la de las mercancías.
-
La aduana mexicana requiere que todas las facturas y los certificados de país de origen muestren las direcciones completas, incluida la ciudad/estado y la información del código postal.
-
Se recomienda tener un termógrafo o rastrear la temperatura de transporte para probar las autoridades en caso de discrepancias.
-
Los certificados de salud deben estar escritos o procesados en un procesador de textos o en una computadora. El número del certificado de salud también debe ser de en un procesador de texto o computadora. Los documentos escritos a mano serán rechazados. México no aceptará correcciones hechas a mano, borraduras, salidas de línea, enmendaduras o tachaduras.
-
Algunos productos pasteurizados de huevo seco están exentos de IVA en México, es importante contratar a un Agente Aduanal experimentado y verificar si su producto es elegible.
-
Para exportar productos de huevo completamente cocidos a México, la planta debe incluirse en el Programa de verificación de productos de huevo procesados (PEEPEV).